¿Estás separándote de tu pareja y quieres saber cómo funciona un convenio regulador extrajudicial?
En este convenio –que ambos cónyuges firman acordando cómo va a ser la separación– se especifica quién se quedará con los bienes que estén a nombre de la pareja, con la vivienda familiar, qué hacer con los hijos en caso de haberlos o cuál será la pensión por estos, entre otras cosas.
Es importante pues conocer el funcionamiento de estos convenios, para no tener problemas en un futuro con una posible separación extrajudicial o no.
Índice de contenidos
¿Cómo funciona un convenio regulador extrajudicial en caso de separación?
De forma general, este convenio es llevado a los juzgados para ser ratificado o “hecho oficial”. De forma que las partes que lo firman están atadas a este y de no cumplirlo se puedan tomar medidas y reclamar a la parte incumplidora.
Esto es así, pero tiene otra parte a veces desconocida con respecto a cómo funcionan los convenios extrajudiciales de separación. Aunque el convenio no haya sido ratificado por el juez, desde 2015, si ambas partes de la pareja lo han firmado este también tiene validez. De forma que, primero, no es totalmente necesario llevar el convenio a un juez para que este sea aceptado y segundo, aunque no lo llevemos estamos atados a él prácticamente como si lo hubiésemos firmado ante el propio juez.
Aun teniendo en cuenta esto, hay que decir que el método más adecuado es ratificando el convenio o al menos ante un secretario judicial o notario. Ya que esto nos asegura el correcto funcionamiento de la separación, que al fin y al cabo, es lo que más nos importa en un trámite de este tipo.
Como probablemente ya sepas, esto solo tiene validez si se cumplen las condiciones habituales para una separación rápida. A saber, haber pasado más de 3 meses desde que se contrajo matrimonio o estar firmado por ambos cónyuges. De otra manera el convenio no tendrá validez.
¿Qué más debería saber acerca del tema?
Un convenio firmado entre la pareja nos vincula aunque no haya sido ratificado por un juez.
No deja de ser contrato de derecho de familia, y tiene plena eficacia entre las partes. Por lo que se podrán reclamar las pensiones alimenticias pactadas en dicho convenio. Con la única diferencia que deberá hacerse en un juicio ordinario y no mediante un procedimiento de ejecución. Dado que para ello es necesaria la existencia de una resolución judicial. Salvo que ese pacto se eleve a escritura pública por medio de un notario.
A continuación os dejo el enlace a un modelo de convenio regulador extrajudicial.
Aunque los convenios extrajudiciales de separación son muy útiles porque permiten a la expareja de acordar los términos de su propio divorcio, hay que valorar la importancia de una segunda opinión antes de firmar el convenio.
Una de las principales ventajas es la independencia que tienen los cónyuges para organizar su propio divorcio. Pueden redactar ellos mismos casi todo el convenio o incluso utilizar convenios extrajudiciales (de hecho estos tienen bastante valor legal).
Después solo hará falta mandarlos a revisar y al juzgado, en algunos casos si una parte de la pareja tiene algo de experiencia previa puede lanzarse incluso a hacerlo por su cuenta sin ayuda de ningún tipo de asistente legal.
No obstante, sin la opinión de un experto en este tipo de convenios, será imposible para nosotros saber si lo acordado protege nuestros intereses o incluso si es legal.
La importancia de una segunda opinión antes de firmar el convenio
Aunque está bien dejarse llevar por la lógica. No somos expertos en el tema. Y es muy posible que algunos de los acuerdos redactados nos den problemas en el futuro. Ver estos problemas por adelantado es algo que solo da la experiencia y por eso es especialmente buena la idea contar con un experto que revise el convenio y pueda señalar los acuerdos que, aunque no lo parezca, conlleven a la larga algún tipo de problema.
Esto ocurre más a menudo de lo que parece, sobre todo en lo referido a la vivienda familiar. El reparto de patrimonio o los menores involucrados en el divorcio, es otro de los temas conflictivos. Así pues, aunque la libertad a la hora de redactar y firmar el convenio sea total. Y la pareja esté totalmente de acuerdo en el texto, no está de más pedir consejo a un abogado experto en temas de familia. No nos olvidemos de que estamos firmando un documento legal realmente importante.
A quien debería pedir una segunda opinión a la hora de firmar el convenio regulador extrajudicial
Si te decides a pedir una segunda opinión es importante que tengas en cuenta dos cosas. Esta idea no te saldrá muy cara. Pedir la segunda opinión no es como contratar a un abogado para un juicio. De hecho hay abogados que lo harán incluso a través de internet. De forma que ahorres más debido al transporte y tiempo que ahorra el abogado por el mismo resultado.
Además es importante, que si te dispones a hacerlo te asegures de acudir a un especialista en el tema. Puestos a buscar consejo para un tema concreto, mejor que te aconseje quien más experiencia tenga. Como hemos dicho antes, en este caso la experiencia de haber llevado procesos similares anteriormente es la mejor garantía para que la separación vaya sin ningún tipo de problema para ninguna de las partes.
Esperamos haberte dejado claro en este artículo la importancia de una segunda opinión antes de firmar el convenio regulador extrajudicial. Y que ahora, sabiendo las ventajas y desventajas de esta idea. Puedas ver tú mismo cuál es la mejor forma para tu caso individual y todo salga como esperabas.