Paseo de Begoña 24

12º - 33201 Gijón

+34 984 84 60 84

info@rocescastano.es

Lun - Vie: 9:30 - 19:30

Solicita cita previa

Mitos, mentiras y verdades sobre el impuesto de sucesiones

Mitos, mentiras y verdades sobre el impuesto de sucesiones

 Mentiras y verdades sobre el impuesto de sucesiones

En este artículo queremos hablarte de los mitos, mentiras y verdades que giran en torno al impuesto de sucesiones. Es normal que tengas muchas dudas y preguntas, pero queremos ayudarte a resolverlas.

Desde fuera el impuesto sobre sucesiones se ve como una doble imposición. Porque pagas por unos bienes por los que tus padres ya han tributado en vida, y es como pagar dos veces por lo mismo. De ahí a que esté generando tanta polémica, por no hablar de la diferencia de precio entre comunidades autónomas. E incluso, de la cantidad de personas que tienen que renunciar a una herencia debido a la falta de liquidez para hacer frente al impuesto.

¿Qué hay de verdad en que es una doble tributación?

Buena parte de los contribuyentes lo ven como que se paga dos veces. Sin embargo, estos partidarios de suprimir dicho impuesto, argumentan que se trata de una figura fiscal anacrónica que ya ha desaparecido en muchos países. Aunque no es del todo cierto. Sí es verdad que ha perdido importancia en muchos países de la Unión Europea. En países de la UE como Italia o Portugal la recaudación no llega ni al 0,1 % del PIB. A diferencia del 0,3 % de España. Sin embargo, Francia se dispara al 0,6 % y Bélgica al 0,7 %.

¿Qué hay de cierto en que cada año 40.000 andaluces se empadronan en Madrid para no pagar el impuesto de sucesiones?

Esto lo conocemos como éxodo central. Es un dato que ha repetido el PP de Andalucía en su campaña para reclamar su derogación sobre los gobiernos autonómicos. El propio Juanma Moreno había explicado que en Madrid se bonifica dicho impuesto al 99% y que recauda más que Andalucía.

En el caso de Madrid, se bonifica el 99% del impuesto para herencias y donaciones entre familiares directos. En Andalucía solo para los legados que superan los 250.000 euros. Por eso no es creíble que cada año se empadronen 40.000 andaluces cada año en Madrid para evitar dicho impuesto. Los datos del INE señalan que en 2015, 12.588 andaluces fueron de Andalucía a Madrid y 8.103 personas hicieron el camino contrario. Es más, se estima que estos cambios han sido por temas de trabajo o familia, antes que fiscales.

Además, es importante tener en cuenta que en las herencias se aplica la legislación de la comunidad autónoma en la que el difunto ha vivido más tiempo en los últimos 5 años. Así que la teoría de que muchos andaluces se van a vivir a Madrid para pagar menos de impuesto de sucesiones, carece de gran sentido.

La renuncia de herencias, ¿cuál es el verdadero motivo?

Muchos partidarios de suprimir el impuesto de sucesiones afirman que esta figura fiscal es la culpable de que en los últimos años se hayan incrementado las renuncias de herencias. Es decir, si fuera más barato el impuesto de sucesiones, más personas podrían acceder a los bienes de sus padres.

En cuanto a los datos, la estadística llevada a cabo por el Consejo General del Notariado es clara. Afirma que durante el año 2016, de las 384.633 herencias que se tramitaron en España, 38.791 fueron rechazadas. Esto es un 10%. Lo que asusta, es que el número se haya triplicado desde el año 2017.

Sin embargo, el impuesto en sí no parece un motivo de peso para que las personas rechacen más herencias. ¿Por qué? Porque por el año 2017, en gran parte de las comunidades el impuesto era más elevado que hoy y los sueldos más bajos. Por lo que la razón puede deberse a la crisis inmobiliaria.

El PP de Andalucía y de Asturias afirman, que en sus comunidades de producen más renuncias de herencias. En el año 2016 se rechazaron un 16% en Asturias. Un dato curioso nos viene desde Aragón, que a pesar de tener un impuesto de sucesiones alto, solo registró un 7 % de rechazos.

Agravios entre comunidades autónomas

La diferencia del impuesto de sucesiones de una comunidad a otra ha generado mucho debate y mucha polémica en los últimos años. Incluso en la TV hemos visto muchos casos mediáticos o virales. Recordamos el de Clavelina, una mujer asturiana que se convirtió en la voz de muchas personas. Ella recibió una herencia de 300.000 euros y tuvo que abonar 80.000 euros. Sin embargo, afirmó que si viviera en Madrid, solo tendría que haber pagado 800 euros. Denunció por tanto, que es injusto que los asturianos fueran “ciudadanos de segunda”.

Este agravio se produce en función de si rige la ley autonómica o estatal. Porque lo cierto, es que morir en una comunidad u otra puede ocasionar que el heredero pague muchísimo menos. Hablamos de unas diferencias que cueste creer que existen, pero es así como está fijado en la actualidad.

Otro ejemplo, en esta ocasión nos llega por parte de la REAF. Afirma que una herencia de 800.000 euros supone pagar 164.000 euros en Andalucía, 1.600 euros en Madrid y menos de 135 euros en Canarias.

En el caso de Avelina, cuyo hermano falleció fuera de España, no se aplica una normativa autonómica sino estatal. Es decir, en ese caso la contribuyente paga lo mismo viva en una autonomía u otra. Por eso es importante tenerlo en cuenta.

Es más, la propia Comisión Europea le ha dado un toque a España para modificar la normativa sobre el impuesto de sucesiones y donaciones. De esta manera los no residentes se podrán beneficiar de las bonificaciones autonómicas. Sin embargo, dicho cambio solo ha afectado a los Europeos (por ahora).

¿Qué hay de cierto en que Madrid sea la comunidad que más recaude?

Este dato fue repetido por el líder del PP andaluz. Afirmó que Madrid tiene bonificado el 99% logrando más ingresos que ninguna otra comunidad. Pero la Agencia Tributaria refleja otros datos. Entre enero y octubre de este mismo año, Madrid ingresó un 40% más alcanzando los 461 millones, respecto a los 386 de Andalucía. Sí es cierto que recaude más respecto Andalucía. Sin embargo, en los últimos años Cataluña es la comunidad que más ha ingresado por dicho impuesto de sucesiones, 392 millones anuales (de media).

 

Si te ha gustado comparte …

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.